Ver todas las Newsletter

Newsletter Renal Insights. Marzo 2024. Num. 4

Renal Insights

Newsletter informativa sobre las últimas tendencias en cáncer renal. 

EDITORES DEL NÚMERO

• Dra. Maria Marín • Dra. Maria de los Llanos Gil

Artículos destacados

Dra. Maria Marín Alcalà

Especialista en Oncología Médica en el Consorcio Sanitario de Terrassa

Dra. Maria Marín Alcalà

Efficacy and safety of cabozantinib rechallenge in metastatic renal cell carcinoma: A retrospective multicentric study

Baudry E, Naoun N, Auclin E, et al.. Eur J Cancer. 2023;193:113292.

Comentario del clínico: Aunque existen múltiples opciones de tratamiento para el carcinoma de células renales metastásico (CCRm), la enfermedad en la mayoría progresa, y no existe una recomendación estándar para las líneas posteriores. Además, para algunos pacientes con supervivencia prolongada, pueden faltar opciones terapéuticas, por lo que el retratamiento con fármacos eficaces podría ser una opción en estos pacientes.


En este estudio retrospectivo, multicéntrico, se evalúa la eficacia y seguridad del retratamiento con cabozantinib, definido como una segunda exposición tras un intervalo de ≥3 meses sin tratamiento o ≥ 1 línea de tratamiento sistémico previo al retratamiento.


Se incluyeron 51 pacientes: el 29,4% fueron retratados después de una pausa de tratamiento y el 70,6% realizaron ≥ 1 línea de tratamiento tras la primera exposición a cabozantinib. El 90% tenía histología de células claras. El end point primario, mediana de la supervivencia libre de progresión, fue de 15,1 meses para la primera exposición de cabozantinib (CABO-1) y de 14.4 meses en los pacientes retratados con cabozantinib (CABO-2). La mediana de supervivencia global fue de 67,6 meses para CABO-1 y de 27,4 meses para CABO-2; y la tasa de respuesta objetiva fue del 70.6% en CABO-1 y del 60% en CABO-2; sin que se produjeran efectos adversos inesperados.


Estos datos demuestran que el retratamiento con cabozantinib es una opción factible con beneficio clínico potencial para los pacientes con CCRm.

Patient-Reported Outcomes in KEYNOTE-564: Adjuvant Pembrolizumab Versus Placebo for Renal Cell Carcinoma

Choueiri TK, Tomczak P, Park SH, et al. Oncologist. Published online August 17, 2023.

Comentario del clínico: En el ensayo KEYNOTE-564 el tratamiento adyuvante con pembrolizumab se asoció a un beneficio significativo en supervivencia libre de progresión con un perfil de seguridad manejable. En el contexto adyuvante, los pacientes suelen estar libres de enfermedad activa hasta la recidiva, por lo que es muy importante evaluar su impacto en calidad de vida.


En este artículo se reportan los datos prespecificados de calidad de vida del ensayo, que se evaluaron desde el inicio del tratamiento hasta la semana 52, mediante las escalas: EORTC QLQ-C30 (que incorpora subescalas funcionales, sintomáticas y de calidad de vida global), FKSI-DRS (que mide los síntomas específicos del cáncer renal) y EQ-5D VAS (que analiza el estado general de salud).

 

El tratamiento adyuvante con pembrolizumab no resultó en un deterioro de la HRQoL. Estos datos, junto con los de seguridad y eficacia, respaldan el tratamiento adyuvante con pembrolizumab después de la nefrectomia.

Assessment of eligibility criteria in renal cell carcinoma trials evaluating systemic therapy

Castro DV, Prajapati SR, Feng MI, et al. BJU Int. Published online August 7, 2023.

Comentario del clínico: Una gran parte de los ensayos sobre el carcinoma de células renales (CCR) utiliza criterios de elegibilidad restrictivos, excluyendo a pacientes con comorbilidades bastante prevalentes.


En este estudio se analizan los criterios de selección mencionados por ASCO (America Society of Clinical Oncology) y la FCR (Friends of Cancer Research) como restrictivos: infección por VIH, metástasis cerebrales, neoplasias malignas previas o concurrentes, infección por el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC).


Los resultados muestran la exclusión en los ensayos de un 74,1% para los pacientes con infección de VIH; un 53,6% con infección VHB/VHC; un 33% para las metástasis cerebrales y un 8% para los pacientes con neoplasias previas/concurrentes.

 

Estos datos demuestran la importancia de desarrollar estrategias para implementar criterios de elegibilidad más inclusivos, porque sino se reduce el reclutamiento de pacientes, se restringe el acceso a los tratamientos de investigación y se limita la generalizabilidad de los resultados de los estudios.

De la teoría a la experiencia

La Dra. Maria de los Llanos Gil abordará en el siguiente video una de las toxicidades más importantes que pueden presentar los pacientes tratados con inhibidores de la tirosin kinasa.

Dra. Maria de los Llanos Gil

Especialista en Oncología Médica en el Hospital General Mateu Orfila de Menorca

Dra. Maria de los Llanos Gil
Video Dra. Maria de los Llanos Gil

Si precisa cualquier aclaración adicional o desea solicitar un artículo, puede contactar con nosotros a través de informacion-medica-es@ipsen.com

 

Si tiene alguna consulta relacionada con posibles efectos adversos o quiere comunicar sospechas de reacciones adversas de productos de Ipsen, contacte con el departamento de Farmacovigilancia de Ipsen a través del correo electrónico a pharmacovigilance.spain@ipsen.com

 

El contenido de esta newsletter está dirigido exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Ipsen

La información contenida en este mensaje y/o archivo(s) adjunto(s), enviada desde Ipsen Pharma S.A.U., es confidencial/privilegiada y está destinada a ser leída sólo por la(s) persona(s) a la(s) que va dirigida. Le recordamos que sus datos han sido incorporados en el sistema de tratamiento de Ipsen Pharma S.A.U. y que siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos por la normativa, usted podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión (“derecho al olvido”), portabilidad, oposición y revocación, en los términos que establece la normativa vigente y aplicable en materia de protección de datos, dirigiendo su petición a la dirección postal en Torre Realia, Pça. Europa, 41-43, 7ª planta, 08908 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) o bien a través de correo electrónico dataprivacy@ipsen.com. Puede darse de baja de la lista aquí o modificar sus datos aquí.

març 2024, CBZ-ES-001382

¿NECESITAS AYUDA?